El 25 de mayo se conmemora la instauración, el año 1963 en Adis Abeba, de la Organización de la Unidad Africana (OUA), a la que
sucede, la Unión Africana (UA). No hace falta explicar las tremendas injusticias que los países occidentales perpetraron en África aprovechándose de su debilidad económica y militar. Sumado a esto, terribles regímenes instalados en la corrupción han sumido al continente en la pobreza y la desolación. Algunos gobernantes de África luchan por acabar con este estigma que parece no llegar nunca a su fin. En 1993, Nelson Mandela, recibió el premio Nobel de la Paz, tras sufrir una dura e injusta vida en la cárcel por luchar contra las injusticias cometidas en su país por el régimen del Apartheid. No nos olvidemos de África, pues su crisis es infinitamente mayor que la nuestra: necesitan producir alimentos, sondear pozos de agua, hospitales, escuelas, medicinas...
Algunos datos escalofriantes, publicados en aula intercultural:
-Cerca de 936 millones de personas viven en África, de ellas, 315
millones lo hacen en la pobreza a pesar de las enormes riquezas del
continente.
-460 millones tienen dificultades para alimentarse, 50 millones pasan hambre crónica.
-300 millones, en su mayoría habitantes de zonas rurales, no tienen acceso al agua potable, 313 millones, carecen de servicios básicos de saneamiento.
-Más de 200.000 niños son utilizados como soldados, esclavos domésticos o dedicados a la prostitución.
-Más de 78 millones de niños están sin escolarizar, la mayor parte, son niñas.
-En África subsahariana hay 28 millones y medio de infectados por el VIH, de los que el 60 por ciento son mujeres.
-Solo en dos conflictos: Sudán - Darfur y República Democrática del Congo, se han producido de una u otra manera, 7 millones de víctimas.
![]() |
Parque nacional de Tarangire. Tanzania. |
![]() |
Parque nacional del Gnorongoro. Tanzania. |
![]() |
Parque nacional de Chobe. Botsuana. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario