![]() |
Estas Navidades, en todos los quioscos el número 4 de nuestra revista coleccionable Con Buena Onda Cantabria. Edición invierno. 120 páginas de reportajes de viajes, gentes, gastronomía, naturaleza... 100% editada y producida en Cantabria. ¡No te la pierdas! |
domingo, 23 de diciembre de 2012
CON BUENA ONDA, INVIERNO EN CANTABRIA.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
COSTA RICA, UN PARAISO EN LA TIERRA
Entre el Atlántico y el Pacífico, el paraíso costarricense enamora al que recorre sus tierras. Una porción del mundo tocada por una fresca brisa natural y primigenia: los bosques, las montañas, las playas y la fauna son respetados por unos habitantes con principios y de principios, que han convertido a su país en el lugar del planeta con más superficie protegida en relación a su tamaño.



viernes, 19 de octubre de 2012
Con esta imagen quiero denunciar el radical cambio entre culturas; las sociedades que provocan con sus excesos el cambio climático no son las que más padecen sus efectos, como siempre las consecuencias recaen primero a los más desfavorecidos.
SEMBRADOS
DE MAÍZ EN HUEHUETENANDO. GUATEMALA.
lunes, 24 de septiembre de 2012
LIBRO DE LA XII EDICIÓN. GRACIAS A TODA LA GENTE DE LOS CORRALES DE BUELNA.
Noches mágicas caen sobre los Corrales de Buelna durante las celebraciones de las Guerras Cántabras, noches mágicas donde nos transformamos y retornamos al pasado, 2.000 años atrás. Revivimos la historia, todo puede suceder, el plenilunio y las antorchas iluminan la noche de los tiempos. El fuego sagrado se enciende, vuelven los hechiceros, las sacerdotisas, las huellas de las legiones resuenan sobre la piedra arenisca de las calzadas romanas que atraviesan el valle de Buelna. Gritos y órdenes, emboscadas y escaramuzas...Las emociones están servidas, el espíritu de la diosa Cantabria resuena en los montes como un espectro.
En la XII edición, vamos a formar parte de la historia. Esperamos que nuestro libro, el vuestro también, os guste, y todos vosotros os veáis reflejados en sus 186 páginas.
Habéis sido los mejores anfitriones que hemos conocido, muchísimas gracias a todos por los días vividos. Nos habéis hecho soñar y disfrutar, no hay palabras, mejor describirlo con imágenes.
¡VIVA CANTABRIA!
En los siguientes días iremos colgando una pequeña parte de las imágenes que ilustran el libro.
![]() |
Marcha de las Antorchas. |
![]() |
Funeral cántabro. |
![]() |
Amor en el campamento.![]() |
![]() |
Magos del fuego. |
![]() | |||
El Circo Máximo se llena de tribus que portan antorchas. |
![]() |
Boda cántabra. |
![]() |
Vacceos y otras tribus reunidas en el Circo Máximo. |
![]() |
Romano en Campamento, casco decorado con piel de tejón. |
![]() | |
Capa con cabeza de lobo. |
![]() |
Representación en el Circo Máximo. |
lunes, 13 de agosto de 2012
Desde Sansueña a París: Francia y nosotros.
![]() |
El IV Encuentro literario en Esles de Cayón ha sido un regalo para mí. Llegué el pasado viernes por la mañana abrazado por una niebla que se resistía a evaporar; nunca había participado en este Encuentro aunque llegaba contento, con buenas vibraciones, tengo que decir también que un poco acomplejado por tener que entablar conversación con unos ponentes rematadamente geniales. Mi labor era retratar sus rostros, intentar captar su espíritu y pensamiento con mi cámara fotográfica, cosa que no siempre resulta fácil. Me esperaba a gente mucho más lejana, esquiva, inalcanzable... ¡Qué grata sorpresa! nunca se debe menospreciar a la verdadera inteligencia humana que nada tiene que ver con la "nobleza del siglo XXI" con la que tan acostumbrado estoy a tratar. Os los voy a presentar, a través de mi blog, como homenaje a todo lo que me han enseñado desinteresadamente en estos tres días de convivencia.
Muchas gracias por la experiencia vivida.
![]() |
La autora de Belmanso nos muestra su extraordinaria obra. |
GONZÁLEZ- CAMINO.
Tras licenciarse en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, realizó allí los cursos de doctorado en el departamento de Filología Comparada obteniendo el título de doctora en 2004. Es alumna de la Escuela de Filosofía de Madrid y acaba de publicar su primera novela: Belmanso (Plataforma Editorial). Cada vez que puede, vuelve a la casa familiar de Esles (Cantabria), un lugar para la inspiración segura.
Phil Camino, me inspiró tranquilidad y sosiego, elegancia y armonía, inteligencia y sensibilidad, amor a la naturaleza y a los animales.
Su obra, Belmanso, se desarrolla en la convulsa Francia del siglo XX, marcada a fuego por dos Guerras Mundiales. Una historia de triunfos y derrotas, pero sobre todo de infinitas formas de amar. Phil, transmite el espíritu soñador e imaginativo propio de una gran escritora.
ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA
![]() |
Su extensa obra se plasma en más de cuarenta publicaciones. |
Alfonso De Ceballos-Escalera y Gila, es un hombre cercano, un banco de datos y sabiduría. Me impresionó mucho su facilidad para exponer sus conocimientos; su claridad y su elocuencia. Me gustó también su facilidad para entablar cualquier conversación. Su extensa obra denota que es un trabajador incansable y un apasionado por la investigación y la historia. Un ser humano con una personalidad desbordante que acrecienta, aún más, con una extraordinaria simpatía y elegancia.
Vizconde de Ayala y Marqués de La Floresta con Grandeza de España. Es Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Pública do Minho, Doctor en Historia Medieval y Moderna por la UNED, Licenciado en Ciencias Naúticas, Oficial del Cuerpo General de la Armada, y Capitán de la Marina Mercante.
Es Cronista de Armas de Castilla y León, y Delegado en España de la Agencia Estatal de Ciencias, Innovación e Informatización de Ucrania. En el campo de Humanidades y Ciencias Sociales, está especializado en Historia dek Derecho y de las Instituciones (españolas, portuguesas e italianas), en Ciencias Técnicas Historiográficas, Historia Medieval e Historia Marítima, y ha dedicado sus afanes y estudios a la Historia de los hechos sociales y a la Historia del poder naval hispánico.
Reconocido Académico en diversas partes de España y el mundo, su curriculum es extensísimo, cuajado de premios y reconocimientos. Ha publicado más de cuarenta libros y más de trescientas monografías y artículos; y ha pronunciado numerosas conferencias en muy diversos ámbitos culturales.
FELIX J. MARTÍNEZ LLORENTE
![]() |
Sus neuronas muy bien interrelacionadas captaron mi atención absoluta. |
Tuve la suerte de poder conversar con él durante la cena y deleitarme con sus amplios conocimientos de forma particular. Todavía no he conseguido saber donde guarda el portentoso disco duro que, sin duda alguna, le permitía exponer tantísima información sin vacilación. La próxima vez que nos veamos espero que me cuente su secreto, aunque todo apunta a un arsenal de neuronas muy bien interrelacionadas. Al tratar con él, su aparente seriedad inicial se transformó en entrañable sonrisa. Espero que pronto nos volvamos a ver.
JEAN CROIZAT-VIALLET
Siempre me siento muy cómodo con una cámara en la mano. Me da igual el modelo o la marca, que sea fotográfica o de vídeo, la complejidad de sus mecanismos y funciones... Solo tengo un problema, es cuando soy yo el fotografiado. Por ello, entendí bien al Sr. Jean Croizat-Viallet al no sentirse cómodo ante el objetivo. A pesar de ello, cumplió y se prestó a ofrecerme una pose, dificultada por la dura luz del mediodía. Un hombre con sentido del humor y cercano.
La controvertida carta de Montesquieu que analizó con los asistentes, abrió un caluroso e interesante debate.
En la École Normale Supérieure, cursó Estudios Superiores de Filología francesa y española por la Sorbona. Después de varios años de enseñanza del francés en el Institut Français de Madrid, se doctora en Filología Española con la tesis cuya tema es: -La introducción de la ciencia moderna en España: la polémica acerca de los Novatores-.
De 1989 a 1995 es profesor de francés de S.A.R. el Principe de Asturias.
Es profesor titular de Literatura española (especialidad Siglo de Oro) en el departamento de estudios hispánicos e iberoamericanosde la universidad de Toulouse-Le Mirail.
![]() |
Me hizo rememorar a Voltaire, Rousseau y Montesquieu |
MANUEL MORENO ALONSO
Catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad de Sevilla. A lo largo de su carrear ha investigado intensamente en
diversos países de Europa y América. Durante siete años fue profesor de
Historia en el Colegio Español de Londres y en el University College. Ha
desarrollado una amplia actividad publicística sobre la época de las
Revoluciones y la crisis de conciencia que supuso la quiebra del Antiguo
Régimen y la Guerra de la Independencia, temas a los que ha dedicado, entre
otros, varios libros como La Revolución Francesa en la Historiografía Española
(1979), La Generación Española de 1808 (1989), Los españoles durante la
ocupación napoleónica (1995) o la Forja del Liberalismo en España. Los amigos
españoles Lord Holland (1997). Autor de una biografía sobre Napoleón (Napoleón,
de ciudadano a emperador, 2005), entre otros estudios sobre la época
napoleónica, es autor de Napoleón. La aventura de España (2004), José
Bonaparte, un republicano en el trono de España (2004), José Bonaparte, un
republicano en el trono de España (2008), y La verdadera historia del asedio
napoleónico de Cádiz. Una historia humana de la Guerra de la Independencia
(2011).
Traté a Manuel desde la lejanía, tanto fotográficamente como de forma personal. La próxima vez me gustaría acercarme más a su interesante persona, no me dió tiempo. Es, sin duda, un gran apasionado de su trabajo, imagino que llena una buena parte de su vida por la intensidad con la que expone sus amplios conocimientos. Capté con un teleobjetivo la imagen mientras sonreía amablemente a la pregunta de una persona del público.
.![]() |
-->
FRANCISCO PÁEZ DE LA CADENA TORTOSA
Licenciado en Filosofía, Ingeniero Técnico Agrícola
y Master en Filosofía Teórica y Práctica (UNED).
Ejerce de profesor de Jardinería y Paisajismo en
la Universidad de La Rioja desde 1995. Anteriormente, Jefe de Parques y
Jardines en el Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid). Ha desarrollado una intensa
labor como docente impartiendo cursos, masteres y actividades de formación
diversas. En la Actualidad redacta una tesis doctoral sobre la filosofía y los
jardines del Renacimiento en Europa.
Es autor de las obras: Historia de los estilos
en jardinería (1982) y Jardines. La belleza cautiva (2008), amén de otros
libros de divulgación. Autor también de cientos de trabajos y artículos en
revistas especializadas y de carácter científico. Ha traducido al castellano
del inglés más de sesenta libros de su especialidad.
-->
-->
Me pareció un gran experto, capaz de convertir un bardal en un paraíso
para los sentidos. Me encantaría verle trabajar; seguro que es exhaustivo y que
le da importancia al mínimo detalle. Me pareció que no le gustaba demasiado
posar, el objetivo de una cámara resulta a veces demasiado inquisitivo. Aún
así, capté varias imágenes en su medio preferido, el jardín, donde seguro se sintió más
cómodo que en cualquier otro lugar. Creo que se trata de un hombre con un gran
carácter. Seguro que nos volvemos a encontrar.
SE
SERGIO M. RODRIGUEZ LORENZO.
(…)Mi interés por lo americano
lo adquirí a los 14 años, cuando en el verano de 1986 leí una antología de los
Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, librillo de Salvat que compré
en un tenderete en Isla Cristina. Luego, ya en el instituto, salió una
colección sobre Iberoamérica, y el primer número (ese que sale tan barato) se
dedicaba a Machu Pichu; quedé encantado con aquel mundo, y dispuesto a
conocerlo. Entonces supe ya que sería historiador. Hice la carrera de Geografía
e Historia (especialidad en Historia de América) en la Universidad de Sevilla;
a la mitad ya andaba metido en los archivos: primero en los protocolos notariales
de Sevilla, tan ricos para estudiar las relaciones entre España y América; las
primera fichas sobre fletamentos, compra-ventas de barcos, contratos de
marineros, etc. son de la primavera de 1993. El 23 de octubre de 1993 entré por
vez primera en el Archivo General de Indias, y a pesar de la burocracia que hoy
interpone a los investigadores, siempre que puedo me refugio en su sala de
investigación. Entre protocolos e Indias habré pasado unos 15 años mirando
papeles. He sido archivero y librero. Mi interés por el mar y el mundo marinero
creo que se lo debo a mi familia. Mi propósito intelectual es conocer sobre
todo la carrera de Indias, que llega mucho más allá de sus puertos, y de ahí mi
interés por las ciudades americanas, europeas, africanas y asiáticas: desde el
siglo XVI todo está interconectado. En términos históricos, el Cantábrico me
interesa por sus construcciones navales (y todo lo que hay detrás, desde las
primeras sementeras de robles, las clases de herramientas, los distintos
oficios) y por el capital humano de sus marineros. Al otro lado del mundo, en
América, tengo la ilusión, como te dije, de poder pasar un tiempo en Potosí, en
sus archivos, y a la vez empaparme de sus paisajes, de la distancia. Pero
también están Lima, Cuzco, Huancavelica, Arequipa, San Miguel de Tucumán,
Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Santiago de Chile, Arica,
Guayaquil, Cartagena de Indias, Caracas, Maracaibo, Santa Marta, Panamá,
Portobelo, y así puerto a puerto hasta bordear el Caribe: La Habana. Como
siempre, ni tiempo ni dinero, pero ¡qué bien estaría disfrutar de la gente de
allí, sus paisajes, caminos y sus papeles viejos!(...)
Mapamundi de Juan de la Cosa.
Bahía y malecón de La Habana.
FERNANDO GOMARÍN
Etnógrafo. Fundador y Director del Aula de
Etnografía de la Universidad de Cantabria (1987-1996); Académico
Correspondiente de la Real Academia de la Mar y de la Académie Belgo-Espagnole
d´Historie; miembro del Centro de Estudios Montañeses (CSIC), de la Sociedad
Española de Musicología, y de la Española de Etnología y Folklore; es
colaborador del Instituto Universitario Menéndez Pidal de la Universidad
Complutense de Madrid, del que fue investigador-becario en 1980. Ha sido asesor
de la comisión sobre Patrimonio Cultural del Gobierno de Cantabria. En la
actualidad preside la Fundación Centro de Documentación Etnográfica sobre
Cantabria, y dirige el equipo de investigación del programa Romancero General
de Cantabria; es responsable, junto con Juan M. Haya, del Laboratorio de
Tradiciones Orales de la Fundación CDESC. Autor de numerosos libros y trabajos
en revistas especializadas. Sus campos de investigación principales son el
Romancero, la lírica de tipo tradicional, y las narrativas orales.
Me parece una suerte haber conocido a Fernando Gomarín, da gusto escuchar su ingenio, tanto en su verso como en su prosa; domina su lengua y agrada en cualquier tertulia con sus delirios y simpatía. Le agradezco su oferta de participar en el Encuentro de Esles, no ha sido para mí un trabajo sino una grata experiencia en la que he conocido a grandes personas que espero se conviertan en grandes amigos.

PAULA MIER
Paula Mier inicia su formación en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander con Jaime Salas y en el Conservatorio Superior Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao bajo la tutela de Freyr Sigurjonsson. Es becada desde 2000 hasta 2005 por la Fundación Marcelino Botín lo que le permite ampliar sus estudios en la Musikhochschule de Colonia, en donde obtiene el DiplomMusikerin con el profesor Robert Winn. Ha completado su formación con varios cursos de renombrados flautistas como András Adorjan, Michael Koffler, Jaime Martin, Magdalena Martínez o Peter Lloyd. En la actualidad es profesora asociada en la Universidad de Cantabria y colabora como docente con en el Proyecto de educación multisensorial PIMEM.
![]() |
PACO DÍEZ
Licenciado en Filología
Francesa, conocedor de la cultura tradicional francesa, comienza su
andadura musical con la finalidad de preservar y dar a conocer la
cultura tradicional de Castilla León. Hoy es voz,guitarra, zanfona,
mandola y percusiones, con personalidas propia. no te pierdas su museo
si pasas por Mucientes.
Cerrar
los ojos y dejarse llevar por el encanto de la música. Abrirlos y no
querer volver a cerrarlos por culpa de un paisaje y una luz conmovedora.
|
sábado, 4 de agosto de 2012
CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es una realidad que avanza inexorablemente, aunque problemas como la crisis en nuestra sociedad egoísta y materialista nublan problemas acuciantes como el deterioro de nuestro planeta, las guerras o las hambrunas existentes provocadas por un mecanismo económico y social insolidario e injusto. En los próximos meses comienzo una sección especial en mi blog sobre la situación actual de nuestro planeta y los efectos adversos que estamos provocando. Espero que sea de interés y sirva de reflexión.
INTRODUCCIÓN
¿SE
HA FRENADO EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL COMIENZO DE LA CRISIS ECONÓMICA? NO,
SOLAMENTE HA PASADO DE MODA.
El
cambio climático es nuestra verdadera crisis planetaria. Si no lo controlamos
los problemas que ahora tenemos serán la punta del iceberg de lo que se les
avecina a nuestras generaciones futuras. Somos la única especie capaz de
destruir el planeta que habitamos. La nobleza del siglo XXI nos ha conducido
con su gestión política a una gran crisis económica, su gestión medioambiental
nos conduce a una crisis climática de consecuencias catastróficas. ¿Vamos
también a permitírselo? Las decisiones políticas de alto nivel afectan a
nuestra vida y a la de nuestros hijos, mientras ellos legislan a su medida, los
demás sufrimos las consecuencias. Los grandes problemas económicos a los que
nos enfrentamos alejan la mirada de un problema más grave aunque más
intangible, nuestra reacción puede llegar demasiado tarde.
ELIJAMOS
A DIRIGENTES POLÍTICOS RESPONSABLES, POLÍTICAS ENERGÉTICAS ADECUADAS, GESTIONES
DEL SUELO RACIONALES. LUCHEMOS CONTRA LA ESPECULACIÓN DESCONTROLADA DE LOS
RECURSOS NATURALES, CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES Y ESPACIOS NATURALES,
CONTRA LAS EMISIONES IRRACIONALES A LA ATMÓSFERA.
PROTEJAMOS NUESTRO HOGAR, LA TIERRA.
Fábrica contaminante.
Reserva de la Biosfera de Urdaibai. España.
El difícil equilibrio de la naturaleza provoca que
cualquier interacción humana afecte a la frágil balanza que ha tardado en
equilibrarse millones de años. La quema de combustibles fósiles como el carbón
o el petróleo para la industria ha elevado de forma alarmante los niveles de CO2 en el último siglo.
Glaciar derritiéndose.
Vanajökull.
Islandia
La temperatura media de la
Tierra ha ascendido en el último siglo debido al aumento del efecto invernadero
provocado por emisiones nocivas a la atmósfera. El Ártico es el lugar que
experimenta un calentamiento más acelerado lo que hace más exigua su cubierta
reflectora formada por el hielo. La banquisa ha ido reduciéndose desde 1990,
hasta el punto de que en el verano de 2007 algunos estrechos del Ártico que,
normalmente, estaban bloqueados por el hielo, quedaron despejados. Este hecho
produjo la apertura del tráfico naviero por primera vez en la historia
moderna. Los glaciares del planeta se
encuentran en un veloz retraimiento, los islandeses observan como sus
espectaculares glaciares merman decenas
de metros cada año.
Otra
amenaza que se cierne en nuestro futuro es la fusión del permafrost, el suelo permanentemente
congelado como el del norte de Canadá o Rusia, podría liberar al
descongelarse y exponerse a ciertos
índices de temperatura cuantías ingentes de CO2. Esto ocurriría debido a las grandes
cantidades de materia orgánica que componen estos suelos. El gran aumento de
emisiones se sumaría al provocado por los seres humanos pudiendo disparar el
calentamiento global del planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)